Al principio la serie se desarrolla en un búnker construido por el mismo capo, Pedro Pablo (Marlon Moreno), en donde él, su esposa Isabel Cristina (Katherine Vélez), su amante Marcela (Marcela Mar) y 4 de sus hombres: Nancho (su hermano), Chemo, Perrys y Tato, se esconden para escapar del ejército. Dentro del búnker un celular se filtra y recibe una llamada, esta es interceptada por un avión espía desde el cual se da la orden de mantener el operativo. Afuera del búnker se mantiene reunido un gran escuadrón militar, camuflado entre los militares esta el fiscal Grisales, el cual es en realidad un infiltrado del Capo. Dentro del bunker el Capo vigila el exterior gracias a un sistema cerrado de cámaras y a los reportes del fiscal, allí también se recrean una serie de flashback, los cuales hablan sobre como Pedro Pablo se volvió rico, como conoció a Marcela, que fue de los dos hijos del Capo, etc. Fuera del búnker, los militares descubren algo muy raro en al lago por lo que deciden bombardearlo, comienzan a retirar a los animales que habitaban en el, debido a esto varios grupos defensores de los animales y periodistas llegan al lugar, entre ellos esta camuflado uno de los hijos del Capo, Juan Carlos (Manuel José Chávez). Marcela consigue salir del búnker y se reúne con Juan Carlos con quien regresa al búnker, dos bombas caen en el búnker y provocan su inundación, mientras esto sucede se recrean otra serie de flashback. Finalmente el Capo y sus cómplices consiguen salir del búnker y se dirigen a una finca, por su parte Isabel y Juan Carlos regresan a la ciudad en donde se reúnen con Julieta (Natalia Jerez).
jueves, 19 de noviembre de 2009
LAS MUÑECAS DE LA MAFIA
¿Hasta dónde las dos cadenas nacionales de televisión que han elegido en sus horarios estelares a dos telenovelas sobre las mafias colombianas están presentando de modo simplemente recreativo un fenómeno de fuerte hondura social o, por el contrario, con su accionar están consolidando y, por qué no, legitimando las prácticas y estilos narcos de esas organizaciones?
En estas series hay una relación directa entre ficción y realidad para la audiencia y esto tiene consecuencias más allá de la trama. Los recuerdos colectivos se ven afectados por las formas como se construyen y por los medios empleados y es ahí donde la TV funciona como una gran memoria social. La TV actúa como lo hacía el historiador, "que seleccionaba sobre qué iba a hablar", y si bien la TV habla de todo y sin control hasta producir más bien amnesia de sus parloteos, en ciertas ocasiones no es olvido sino referencia y modelos seductores lo que produce.
La TV no es inocente. Tampoco, el mercado cuando nos dice que los productos se eligen y se diseñan para la audiencia que manda los contenidos. La estrategia desarrollada inicialmente en Brasil -de que las telenovelas se ocupen de "cosas reales" y luego reforzada por los realities- tiene en Colombia sus aportes cuando los noticieros nacionales parecen telenovelas y estas más bien calcan noticieros. El capo y las Muñecas de la mafia se narran dentro de un estilo de verdad de lo ocurrido, pues se basan en que el televidente tiene aún muy presente los hechos y entonces usan su propia memoria como táctica de invasión.
En estas series hay una relación directa entre ficción y realidad para la audiencia y esto tiene consecuencias más allá de la trama. Los recuerdos colectivos se ven afectados por las formas como se construyen y por los medios empleados y es ahí donde la TV funciona como una gran memoria social. La TV actúa como lo hacía el historiador, "que seleccionaba sobre qué iba a hablar", y si bien la TV habla de todo y sin control hasta producir más bien amnesia de sus parloteos, en ciertas ocasiones no es olvido sino referencia y modelos seductores lo que produce.
La TV no es inocente. Tampoco, el mercado cuando nos dice que los productos se eligen y se diseñan para la audiencia que manda los contenidos. La estrategia desarrollada inicialmente en Brasil -de que las telenovelas se ocupen de "cosas reales" y luego reforzada por los realities- tiene en Colombia sus aportes cuando los noticieros nacionales parecen telenovelas y estas más bien calcan noticieros. El capo y las Muñecas de la mafia se narran dentro de un estilo de verdad de lo ocurrido, pues se basan en que el televidente tiene aún muy presente los hechos y entonces usan su propia memoria como táctica de invasión.
REINA COLOMBIA
En una velada que no tuvo muchas sorpresas, anoche fue escogida la señorita Bolívar, Natalia Navarro, como la nueva reina de Colombia y, aunque la candidata siempre fue una de las grandes favoritas, sus detractores le critican su alargada nariz y las palabras coloquiales con las que habla. "Les cuento que soy cabezona y esta corona me queda chiquita, pero estoy feliz", fueron las primeras palabras de la Señorita Colombia, de 22 años, al ser coronada, y de inmediato generaron una polémica en el país en el que se vive una pasión especial por los concursos de belleza. Varias personas criticaron la manera en la que la reina se expresa, pues minutos antes de ser elegida como la ganadora, al momento de responder a la pregunta del jurado que le pidió que enumerara tres razones para que la gente visitara su país, aseguró que una de ellas era porque su "gente es berraca", palabra de lenguaje callejero. Pero es precisamente esa actitud la que también le ha hecho ganar admiradores, pues otras personas aseguran que ya es hora de que las reinas colombianas sigan el ejemplo de las misses de Venezuela y sean más auténticas y naturales al expresarse.
PANDA
Formación (1996-1999) [editar]
El grupo lo formaron 4 jóvenes de Monterrey, Nuevo León. Solían tocar covers de sus bandas favoritas de rock, hasta que decidieron hacer sus propias canciones inspirados en todo lo concerniente a su juventud, novias, malos momentos, fiestas, bibliotecas, escuela, bromas y amor. Armaron un repertorio de varias canciones con las cuales grabaron un demo (Demo 1997). Con este demo concursaron para abrirle un concierto a Caifanes organizado por Juan Ramón Palacios, principal promotor Regio en México. A raíz de ese concierto vinieron cosas buenas para Panda y fue entonces cuando obtuvieron un contrato con una disquera independiente llamada "Movic Records". Sin embargo, el baterista David Castillo, decidió dejar la banda, siendo reemplazado por Jorge Vázquez.
Arroz con leche y La revancha del príncipe charro (2000-2004) [editar]
En el año 2000, sale a las tiendas su primer álbum titulado Arroz con leche. El álbum pasó casi desapercibido por los medios de comunicación . No fue hasta el 2002 con su segundo álbum La revancha del príncipe charro que saltaron a la fama y debido a la respuesta de más y más seguidores hacen una reedición del primer álbum Arroz Con leche esta vez con un VCD con todos sus vídeos musicales. Después de varias giras de presentación de su segundo álbum, por México y Estados Unidos, Panda toma un descanso para componer su tercer disco. Fue entonces cuando Jorge Garza, conocido como "Ongi" oel Matón, decide dejar la banda por cuestiones personales, las cuales nunca se han revelado a los fans. En su lugar entró Arturo Arredondo(R2D2).
El grupo lo formaron 4 jóvenes de Monterrey, Nuevo León. Solían tocar covers de sus bandas favoritas de rock, hasta que decidieron hacer sus propias canciones inspirados en todo lo concerniente a su juventud, novias, malos momentos, fiestas, bibliotecas, escuela, bromas y amor. Armaron un repertorio de varias canciones con las cuales grabaron un demo (Demo 1997). Con este demo concursaron para abrirle un concierto a Caifanes organizado por Juan Ramón Palacios, principal promotor Regio en México. A raíz de ese concierto vinieron cosas buenas para Panda y fue entonces cuando obtuvieron un contrato con una disquera independiente llamada "Movic Records". Sin embargo, el baterista David Castillo, decidió dejar la banda, siendo reemplazado por Jorge Vázquez.
Arroz con leche y La revancha del príncipe charro (2000-2004) [editar]
En el año 2000, sale a las tiendas su primer álbum titulado Arroz con leche. El álbum pasó casi desapercibido por los medios de comunicación . No fue hasta el 2002 con su segundo álbum La revancha del príncipe charro que saltaron a la fama y debido a la respuesta de más y más seguidores hacen una reedición del primer álbum Arroz Con leche esta vez con un VCD con todos sus vídeos musicales. Después de varias giras de presentación de su segundo álbum, por México y Estados Unidos, Panda toma un descanso para componer su tercer disco. Fue entonces cuando Jorge Garza, conocido como "Ongi" oel Matón, decide dejar la banda por cuestiones personales, las cuales nunca se han revelado a los fans. En su lugar entró Arturo Arredondo(R2D2).
DON OMAR
William Omar nació en la ciudad de Carolina, específicamente en un barrio conocido como Villa Palmera, aquí prácticamente Don Omar paso su niñez, hasta los 18 años que fue cuando se traslado a San Juan por motivos de apoyo a otros cantantes, vivió bajo una pobreza extrema, con 2 hermanos tuvo que aguantar el sufrimiento de su madre por sacarlos adelante, su padre se marcho y nunca volvió, de hecho hace tan solo unos meses éste hablo mal de William y de su mama, aclarando que lo que hoy en día es Don Omar se lo debe a la mala crianza de la calle, tras esto Don Omar entristeció y se molesto mucho.
En sus primeros años solía ir a la escuela, junto con su hermano, pero esto acabo cuando decidió participar en un convento cristiano, gracias a este fomento su andar por la música y tan solo teniendo 12 años compuso lo que fue su primer tema, 2 años atrás, su madre le compuso una canción, en ayuda al convento y esta hoy en día aun sigue siendo cantada en dicho lugar. Por lo que se refiere a sus hechos se sabe que de niño no planeaba ser cantante, incluso algunos afirman que por la delincuencia de su barrio el seguiría esos pasos, algo que no sucedió.Apasionado por la música, contando con muy poca edad había logrado participar en mas de 20 discos, componiendo para otros artistas o participando activamente con ellos.
Finalmente en 2003 saldría su primer gran éxito de ventas, el cual lo ubicaría en el centro de las miradas por primera vez, y lo acercaría a la popularidad de la cual disfruta en estos días .
En sus primeros años solía ir a la escuela, junto con su hermano, pero esto acabo cuando decidió participar en un convento cristiano, gracias a este fomento su andar por la música y tan solo teniendo 12 años compuso lo que fue su primer tema, 2 años atrás, su madre le compuso una canción, en ayuda al convento y esta hoy en día aun sigue siendo cantada en dicho lugar. Por lo que se refiere a sus hechos se sabe que de niño no planeaba ser cantante, incluso algunos afirman que por la delincuencia de su barrio el seguiría esos pasos, algo que no sucedió.Apasionado por la música, contando con muy poca edad había logrado participar en mas de 20 discos, componiendo para otros artistas o participando activamente con ellos.
Finalmente en 2003 saldría su primer gran éxito de ventas, el cual lo ubicaría en el centro de las miradas por primera vez, y lo acercaría a la popularidad de la cual disfruta en estos días .
PORTA
Porta comienza a grabar temas de rap alrededor de los doce años de edad.[3] [4] [5] En marzo de 2006 graba una maqueta autofinanciada bajo el título de No es cuestión de edades, producida por Soma y grabada en los Estudios Lebuqe.[3] [6] En abril, dicha maqueta se publica simultáneamente bajo licencia Creative Commons en varias páginas web de descargas gratuitas, entre las que se encuentra MySpace.[3] [5] [7] La grabación cosecha un sorprendente éxito de descargas.[4]
En diciembre de 2006 comienza a trabajar en su segunda demo, No hay truco, que ve la luz el 29 de enero de 2007.[3] [6] Apenas unos meses más tarde, su perfil de MySpace es ya el segundo espacio de temática musical más visitado de dicho portal en España.[6] Cada una de sus dos maquetas ha recibido más de tres millones de descargas y su perfil ha sido visitado más de 14 millones de veces.[3] [7] Su popularidad en la red le vale un contrato discográfico con Universal Music que firma en noviembre de 2007.[6]
Su primer álbum, En boca de tantos, sale al mercado el 19 de febrero de 2008.[1] Aunque es acogido por la crítica de forma dispar,[8] [9] [10] obtiene un notable éxito comercial, alcanzando en su segunda semana la séptima posición en la lista de ventas de discos en España.[11] El videoclip del tema que da nombre al disco gana el premio Sol Música al mejor videoclip en el Festival de Málaga de 2008.[12]
Entre marzo y mayo de 2008, MySpace publica una serie de nueve capítulos dedicada a Porta; se trata de la primera serie de producción española que aparece en dicha red social.[13] [14] Además, en junio de ese año se edita una biografía del rapero barcelonés con el título de Algo que contar.
En diciembre de 2006 comienza a trabajar en su segunda demo, No hay truco, que ve la luz el 29 de enero de 2007.[3] [6] Apenas unos meses más tarde, su perfil de MySpace es ya el segundo espacio de temática musical más visitado de dicho portal en España.[6] Cada una de sus dos maquetas ha recibido más de tres millones de descargas y su perfil ha sido visitado más de 14 millones de veces.[3] [7] Su popularidad en la red le vale un contrato discográfico con Universal Music que firma en noviembre de 2007.[6]
Su primer álbum, En boca de tantos, sale al mercado el 19 de febrero de 2008.[1] Aunque es acogido por la crítica de forma dispar,[8] [9] [10] obtiene un notable éxito comercial, alcanzando en su segunda semana la séptima posición en la lista de ventas de discos en España.[11] El videoclip del tema que da nombre al disco gana el premio Sol Música al mejor videoclip en el Festival de Málaga de 2008.[12]
Entre marzo y mayo de 2008, MySpace publica una serie de nueve capítulos dedicada a Porta; se trata de la primera serie de producción española que aparece en dicha red social.[13] [14] Además, en junio de ese año se edita una biografía del rapero barcelonés con el título de Algo que contar.
EL REY DEL POP
Michael Joseph Jackson (Gary, Estados Unidos, 29 de agosto de 1958 – Los Ángeles, Estados Unidos, 25 de junio de 2009[1] ), conocido en el mundo artístico como Michael Jackson, fue un cantante, compositor y bailarín estadounidense de música pop, en una amplia acepción que incluye subgéneros como el rhythm & blues (soul y funk), disco y dance.
Tras formar en los años sesenta, siendo aún un niño, un grupo de gran éxito en compañía de sus hermanos, The Jackson Five, en la década de los años ochenta se convierte en la superestrella de pop[2] más exitosa a nivel mundial, «el nuevo rey de la música pop», debido al extraordinario impacto de su álbum Thriller (1982), el disco más vendido de la historia de la música.[3]
Michael Jackson fue conocido mundialmente como rey del pop y «king of entertainment»[4] ("rey del entretenimiento"), este último título sugerido por la popular presentadora de televisión Oprah Winfrey, durante la entrevista que ésta le hizo en febrero de 1993. Además, la Enciclopedia Británica incluye a Michael Jackson, como notable estrella de rock, en su sección "Rock music",[5] junto a Madonna y Prince.
A lo largo de su trayectoria artística como solista, la música de Michael Jackson fue modernizándose y evolucionando, especialmente desde la década de los años 80. Esto se manifiesta en los estilos musicales soul o funk que interpretó, específicamente en la fusión de soul o funk[6] con disco[7] ("Billie Jean" o "Thriller", de 1982); luego la de soul o funk con dance, o hard dance[8] ("Bad" o "Smooth criminal", de 1987); y la de soul o funk con hip hop[9] ("Remember the time" o "Jam", de 1991), esta última fusión se llama new jack swing.
Tras formar en los años sesenta, siendo aún un niño, un grupo de gran éxito en compañía de sus hermanos, The Jackson Five, en la década de los años ochenta se convierte en la superestrella de pop[2] más exitosa a nivel mundial, «el nuevo rey de la música pop», debido al extraordinario impacto de su álbum Thriller (1982), el disco más vendido de la historia de la música.[3]
Michael Jackson fue conocido mundialmente como rey del pop y «king of entertainment»[4] ("rey del entretenimiento"), este último título sugerido por la popular presentadora de televisión Oprah Winfrey, durante la entrevista que ésta le hizo en febrero de 1993. Además, la Enciclopedia Británica incluye a Michael Jackson, como notable estrella de rock, en su sección "Rock music",[5] junto a Madonna y Prince.
A lo largo de su trayectoria artística como solista, la música de Michael Jackson fue modernizándose y evolucionando, especialmente desde la década de los años 80. Esto se manifiesta en los estilos musicales soul o funk que interpretó, específicamente en la fusión de soul o funk[6] con disco[7] ("Billie Jean" o "Thriller", de 1982); luego la de soul o funk con dance, o hard dance[8] ("Bad" o "Smooth criminal", de 1987); y la de soul o funk con hip hop[9] ("Remember the time" o "Jam", de 1991), esta última fusión se llama new jack swing.
Musica BuenaMusica
Musica BuenaMusica Luis Fonsi Ricardo Arjona Aroma Laura Pausini Gilberto Santa Rosa Marco Antonio Solis Los Prisioneros Daddy Yankee Bob Marley UB 40 Leonardo Favio Linkin Park Rocio Durcal Trance Musica FullTono Silvestre Dangond Full Pasillos y Vals Musica We7 Alexis y Fido La Oreja de Van Gogh Rakim y Ken Y Melodias para Soñar Joan Sebastian Full 80s Victor Manuelle Reinaldo Armas Miriam Hernandez Jambao Emmanuel Alex Ubago Lucybell Gorillaz Sin Bandera DLG Ana Gabriel RBD Usher Scorpions Jose Luis Perales Sonidos Celestiales Phil Collins Il Divo Adolescents Orquesta Marc Anthony Bon Jovi Jerry Rivera Tito El Bambino Movimiento Original Alejandro Sanz Don Omar Cristian Castro Tatu John Lennon Fito Paez Tranzas Camila Grupo Bryndis Juan Luis Guerra Ivan y su Bam Bam Kenny G Carlos Vives Chayanne Dido Luis Miguel Takiraris Xote Lambadas Ashlee Simpson Diego Torres Camilo Sesto Megadeth Grupo Niche Amaral Alex Campos Banda Calypso Estopa Enrique Iglesias Alejandro Fernandez Picaflor de los Andes Los Diablitos Ana Belen Catupecu Machu James Blunt Thalia Toneras Las Pastillas del Abuelo Allison Axel Fernando Black Eyed Peas Agua Bella Raul Di Blasio Los Bukis Billboards 1981 Ricardo Montaner Emilio Jose Musica Bateria Seria Natusha
jueves, 5 de noviembre de 2009
udes
La Universidad de Santander cuenta con una biblioteca al servicio de la comunidad universitaria cuyo objetivo principal es el de transformar la información en una herramienta básica para la investigación y la docencia dentro del proceso educativo.
De acuerdo con este objetivo, ejerce las funciones de recopilación, procesamiento y difusión de la información a través de una estructura diseñada con base en los lineamientos que rigen la organización y funcionamiento de las bibliotecas de instituciones de educación superior.
En su planta física del Campus Universitario de la UDES Sede Cúcuta, dispone de los elementos necesarios y del recurso humano capacitado para el desempeño de las actividades y prestación de los servicios de consulta en sala y préstamo a domicilio.
Dentro de sus proyecciones ha considerado un plan innovador con la incorporación de nuevas tecnologías, entre las cuales se cuenta con un programa de automatización conocido como LOGICAT, para el manejo integral de sus recursos y servicios.
Sus colecciones de libros, documentos, trabajos de grado y publicaciones seriadas en formato impreso y/o medio magnético y electrónico; apoyan los programas académicos en las áreas de la salud, administración, diseño e ingenierías y programas de postgrado .
De acuerdo con este objetivo, ejerce las funciones de recopilación, procesamiento y difusión de la información a través de una estructura diseñada con base en los lineamientos que rigen la organización y funcionamiento de las bibliotecas de instituciones de educación superior.
En su planta física del Campus Universitario de la UDES Sede Cúcuta, dispone de los elementos necesarios y del recurso humano capacitado para el desempeño de las actividades y prestación de los servicios de consulta en sala y préstamo a domicilio.
Dentro de sus proyecciones ha considerado un plan innovador con la incorporación de nuevas tecnologías, entre las cuales se cuenta con un programa de automatización conocido como LOGICAT, para el manejo integral de sus recursos y servicios.
Sus colecciones de libros, documentos, trabajos de grado y publicaciones seriadas en formato impreso y/o medio magnético y electrónico; apoyan los programas académicos en las áreas de la salud, administración, diseño e ingenierías y programas de postgrado .
Universidad Cooperativa de Colombia
La Universidad Cooperativa de Colombia fortalece el campo de la investigación y la producción científica en las regiones del país, donde la Institución tiene presencia educativa, por esto en la convocatoria de Conciencias sobre medición de grupos en el 2008, la Institución clasificó 67 grupos, ordenados así: 1 en categoría A; 4 en categoría B; 4 en categoría C y 58 en categoría D, los cuales dan testimonio de este trabajo continuo.
En esta convocatoria participaron 5.218 grupos de todas las Universidades del país, de los cuales 3.459 cumplieron con la definición de Grupos de Investigación. Esto le permite a la Institución ubicarse en el décimo lugar entre todas las universidades de Colombia y ser la tercera entre las instituciones universitarias privadas, después de La Universidad de Los Andes y La Universidad Javeriana.
Este importante logro le permite consolidar la presencia nacional en investigación; puesto que demanda un mejoramiento continuo en esta área. Para el 2006 la Institución contaba con 11 grupos y en el 2008 alcanzó los 67, cifra que demuestra el crecimiento y avance en los últimos años.
La participación de la Universidad en los departamentos de Colombia tiene grandes fortalezas, ya que vincula las comunidades en el desarrollo del país. Igualmente la presencia en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación posibilita que el nivel investigativo aumente.
En esta convocatoria participaron 5.218 grupos de todas las Universidades del país, de los cuales 3.459 cumplieron con la definición de Grupos de Investigación. Esto le permite a la Institución ubicarse en el décimo lugar entre todas las universidades de Colombia y ser la tercera entre las instituciones universitarias privadas, después de La Universidad de Los Andes y La Universidad Javeriana.
Este importante logro le permite consolidar la presencia nacional en investigación; puesto que demanda un mejoramiento continuo en esta área. Para el 2006 la Institución contaba con 11 grupos y en el 2008 alcanzó los 67, cifra que demuestra el crecimiento y avance en los últimos años.
La participación de la Universidad en los departamentos de Colombia tiene grandes fortalezas, ya que vincula las comunidades en el desarrollo del país. Igualmente la presencia en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación posibilita que el nivel investigativo aumente.
MUSEO DEL ORO
. RESEÑA HISTORICA
El Museo del Oro del Banco de la República, tiene como objetivo recuperar, conservar, investigar y divulgar el patrimonio arqueológico nacional. Aún cuando su creación se remonta al año 1939, desde el siglo pasado se venía dando interés entre nacionales y extranjeros por ubicar y estudiar estas riquezas, pese al clima generalizado de búsqueda de tesoros que había creado el auge de la guaquearía.
El año 1939 no sólo representa el inicio de lo que hoy es el Museo del Oro, sino que es la época donde comienza a moldearse el marco académico e institucional de la Antropología y la Arqueología colombianas con la llegada de expediciones extranjeras, que se habían motivado con los estudios americanistas como PAUL RIVET, que gracias a su esfuerzo, en 1941 se crea el instituto Etnológico Nacional, antecesor del hoy Instituto Colombiano de Antropología ICAN.
El pororó quimbaya junto con otras piezas adquiridas por las agencias de compra de oro del Banco, formarían la base de la actual colección del Museo del Oro.
El Museo del Oro del Banco de la República, tiene como objetivo recuperar, conservar, investigar y divulgar el patrimonio arqueológico nacional. Aún cuando su creación se remonta al año 1939, desde el siglo pasado se venía dando interés entre nacionales y extranjeros por ubicar y estudiar estas riquezas, pese al clima generalizado de búsqueda de tesoros que había creado el auge de la guaquearía.
El año 1939 no sólo representa el inicio de lo que hoy es el Museo del Oro, sino que es la época donde comienza a moldearse el marco académico e institucional de la Antropología y la Arqueología colombianas con la llegada de expediciones extranjeras, que se habían motivado con los estudios americanistas como PAUL RIVET, que gracias a su esfuerzo, en 1941 se crea el instituto Etnológico Nacional, antecesor del hoy Instituto Colombiano de Antropología ICAN.
El pororó quimbaya junto con otras piezas adquiridas por las agencias de compra de oro del Banco, formarían la base de la actual colección del Museo del Oro.
Teleférico del Chicamocha
El Teleférico del Chicamocha es un sistema teleférico ubicado en el Parque Nacional del Chicamocha (Panachi) y constituye uno de los sistemas de transporte de su tipo más extensos del mundo, con 6.3 km de extensión.
El sistema de transporte suspendido en cables utiliza 39 cabinas con capacidad para movilizar a 500 pasajeros por hora, a una velocidad de seis metros por segundo.
Recorre la totalidad del Cañón del Chicamocha desde el sitio llamado La Mesa de Los Santos hasta Panachi, pasando por tres estaciones: la primera ubicada en el Parque, la intermedia en el río Chicamocha y la última en la vereda Tabacal.El servicio se puede disfrutar desde las 9 am hasta las 4:30 pm y tiene un costo de $30.000 moneda local, ida y vuelta, que incluye la entrada al Parque Nacional del Chicamocha. El recorrido dura aproximadamente 20 minutos en un solo trayecto
El sistema de transporte suspendido en cables utiliza 39 cabinas con capacidad para movilizar a 500 pasajeros por hora, a una velocidad de seis metros por segundo.
Recorre la totalidad del Cañón del Chicamocha desde el sitio llamado La Mesa de Los Santos hasta Panachi, pasando por tres estaciones: la primera ubicada en el Parque, la intermedia en el río Chicamocha y la última en la vereda Tabacal.El servicio se puede disfrutar desde las 9 am hasta las 4:30 pm y tiene un costo de $30.000 moneda local, ida y vuelta, que incluye la entrada al Parque Nacional del Chicamocha. El recorrido dura aproximadamente 20 minutos en un solo trayecto
El Parque Panachi, Orgullo Santandereano
La raza Santandereana se debe sentir muy orgullosa de su parque Panachi y el espectacular teleférico; este atraviesa el cañón del Chicamocha, y su meta es la Mesa de los Santos.
Al parque se llega partiendo de la ciudad de Bucaramanga por la vía que conduce a San gil, a unos cuarenta y cinco minutos. La sola travesía para llegar hasta allí es sencillamente espectacular, pues a pocos minutos de a ver salido de Bucaramanga se empieza a disfrutar de un paisaje verdaderamente hermoso, con una vía en perfectas condiciones.
Quien diseñó el parque es un verdadero artista, pues eso es lo que es su obra; un verdadera obra de arte; la verdad es que hay que quietarse el sombrero ante este personaje, y darle las gracias por existir, y a la vez pedirle que vuelva a producir.
Pero el Parque Panachi no es solo el teleférico; en él se puede disfrutar de una gran variedad de distracciones, paisajes, deportes, de aventura, gastronomía, souvenir, en fin el sitio es realmente mágico; pienso que morirse sin ir allí, podría considerarse un pecado mortal.
Al parque se llega partiendo de la ciudad de Bucaramanga por la vía que conduce a San gil, a unos cuarenta y cinco minutos. La sola travesía para llegar hasta allí es sencillamente espectacular, pues a pocos minutos de a ver salido de Bucaramanga se empieza a disfrutar de un paisaje verdaderamente hermoso, con una vía en perfectas condiciones.
Quien diseñó el parque es un verdadero artista, pues eso es lo que es su obra; un verdadera obra de arte; la verdad es que hay que quietarse el sombrero ante este personaje, y darle las gracias por existir, y a la vez pedirle que vuelva a producir.
Pero el Parque Panachi no es solo el teleférico; en él se puede disfrutar de una gran variedad de distracciones, paisajes, deportes, de aventura, gastronomía, souvenir, en fin el sitio es realmente mágico; pienso que morirse sin ir allí, podría considerarse un pecado mortal.
Cañon del Chicamocha - Santander
El turista cuando se traslada de San Gil a Bucaramanga, no puede imaginarse la belleza natural que lo espera. A tan solo 10 minutos del municipio de Aratoca en el sector llamado Chiflas se empieza a vislumbrar la majestuosidad e imponencia del Cañón del Chicamocha, en cuyo fondo se desliza silencioso el río Chicamocha y en una pequeña isla desafiante se observa el pueblito agricultor de Cepita.
A lo largo de la vía saltan alegres las cabras, adornando con sus colores el hermoso paisaje.De pronto ante los ojos del viajero en el único lugar de la carretera, en el cual se pueden ver los dos enormes brazos del cañón, aparecen las hermosas instalaciones del Parque Nacional del Chicamocha: “PANACHI”, homenaje a la cultura del pueblo santandereano.
A lo largo de la vía saltan alegres las cabras, adornando con sus colores el hermoso paisaje.De pronto ante los ojos del viajero en el único lugar de la carretera, en el cual se pueden ver los dos enormes brazos del cañón, aparecen las hermosas instalaciones del Parque Nacional del Chicamocha: “PANACHI”, homenaje a la cultura del pueblo santandereano.
jueves, 29 de octubre de 2009
FAUNA
Colombia tiene el numero mas grande de especies por unidad de area en el planeta. Hay mas de 1800 especies de aves , que van desde el cóndor de los Andes hasta el diminuto colibri.La fauna colombiana es muy variada en especial en las selvas amazónicas, hay variedad de especies (aves, roedores, insectos, peces, micos, reptiles, etc.) únicos en el mundo, ejemplo de ello son los delfines rosados. Entre los animales silvestres se encuentran la danta, el tapir, el puma, leoncillo, tigre, venado, osos, monos, micos, cerdos salvajes, comadrejas, nutrias, caimánes, entre otros. Hay peces de mar como pargos, mariscos y en los ríos bagres, bocachicos, payaras, sardinas, et.
HORMIGA CULONA
Era un día de venta de culonas Aquí en Bucaramanga Y ese día… una famosa y célebre matrona Llegó a donde ese bicho se vendía. ¿A cómo la hormigas, Caballero? Preguntó con voz dominadora, Y presuroso contestó el ventero: ¡A ochenta mil la libra, mi Señora!. ¿A ochenta mil la libra? ¡Qué descaro! ¿A ochenta mil la libra? ¡Intolerable! ¡Qué animalito para estar más caro! No me parece un precio razonable. Más… la Dama pensando en la rebaja Le propuso al ventero con presteza: ¡Oiga Señor! ¿a como me la deja Quitándole a los bichos la cabeza? El ventero se irritó profundamente Al oír tan exótica propuesta Y a la Dama arrogante y exigente Le dio esta filosófica respuesta: La hormiga de aquí de Santander, Perdone que le diga con franqueza, ¡SE COTIZA AL IGUAL QUE LA MUJER!, POR LO DEMÁS Y NO POR LA CABEZA
FLORA
En la distribución de las plantas y de los animales tienen importancia fundamental las características del suelo y las condiciones del clima: temperatura, humedad, vientos, luz.
Las zonas selvosas de mayor extensión se encuentran en la Amazonía colombiana, en la costa del Pacífico, en la hoya central del Magdalena y en la cuenca del Catatumbo y sus afluentes.
Algunas plantas no pueden resistir el excesivo calor y la humedad de los climas cálidos, tal como ocurre con los pinos, los alerces, los abetos, etc., que necesitan los climas templados y fríos. En estos climas fríos que es la región del bosque andino o bosque de niebla, abundan los helechos, las orquídeas, las palmas, las begonias y los musgos. Por el contrario, los árboles gigantescos y las plantas trepadoras crecen en lugares de climas cálidos y húmedos, donde forman espesas selvas y bosques.
Las zonas selvosas de mayor extensión se encuentran en la Amazonía colombiana, en la costa del Pacífico, en la hoya central del Magdalena y en la cuenca del Catatumbo y sus afluentes.
Algunas plantas no pueden resistir el excesivo calor y la humedad de los climas cálidos, tal como ocurre con los pinos, los alerces, los abetos, etc., que necesitan los climas templados y fríos. En estos climas fríos que es la región del bosque andino o bosque de niebla, abundan los helechos, las orquídeas, las palmas, las begonias y los musgos. Por el contrario, los árboles gigantescos y las plantas trepadoras crecen en lugares de climas cálidos y húmedos, donde forman espesas selvas y bosques.
ISLA DE SAN ANDRÉS
La Isla de San Andrés (también conocida como San Andrés Isla) es las más grande de las islas que forman parte del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, siendo su extensión total de 26 km². Pertenece a Colombia desde el año 1803 cuando España la anexionó política y administrativamente al entonces Virreinato de la Nueva Granada por medio de la Real Orden de San Lorenzo, de tal manera que cuando este territorio se independizó hacia 1819, las islas se anexaron de inmediato por voluntad propia a la actual Colombia.
Las islas del archipiélago son de clima cálido que oscila entre los 26°C y 29°c en donde predominan dos estaciones verano e invierno. Los vientos ayudan un poco a aliviar el calor, soplando generalmente del este, y cuando se presentan tormentas en el Caribe los vientos soplan fuertemente del noreste. En general durante el año las lluvias son definitivas por una estación seca y otra lluviosa, la primera tiene una duración variable que puede llegar a cinco meses consecutivos mientras que los siguientes meses son lluvias, con fuertes vientos al finalizar el año
Las islas del archipiélago son de clima cálido que oscila entre los 26°C y 29°c en donde predominan dos estaciones verano e invierno. Los vientos ayudan un poco a aliviar el calor, soplando generalmente del este, y cuando se presentan tormentas en el Caribe los vientos soplan fuertemente del noreste. En general durante el año las lluvias son definitivas por una estación seca y otra lluviosa, la primera tiene una duración variable que puede llegar a cinco meses consecutivos mientras que los siguientes meses son lluvias, con fuertes vientos al finalizar el año
TRIÁNGULO DEL CAFÉ: TRES REGIONES Y UN SÓLO ENCANTO
El Triángulo del Café es otro nombre con el que se identifica la región del Eje Cafetero incrustada en el centro de la geografía colombiana, donde alrededor del suave y delicioso café se han creado una cultura que enseña todo sobre el grano y muchas actividades turísticas con la presencia permanente de la tradición cafetera y los personajes que la protagonizan.
Son tres departamentos: Caldas, Quindío y Risaralda, interconectados por carreteras en muy buen estado y separados por cortas distancias que eventualmente podrían confundir al viajero, gracias a la intempestiva fusión de pueblos muy parecidos en su armazón arquitectónica, en sus colores, en la gentileza humana y en el aroma delicioso y característico del café colombiano, del que cultiva mucho en estas tierras.
Son tres departamentos: Caldas, Quindío y Risaralda, interconectados por carreteras en muy buen estado y separados por cortas distancias que eventualmente podrían confundir al viajero, gracias a la intempestiva fusión de pueblos muy parecidos en su armazón arquitectónica, en sus colores, en la gentileza humana y en el aroma delicioso y característico del café colombiano, del que cultiva mucho en estas tierras.
CREACION DE MI PRIMER BLOGGER
INGRESAMOS A WWW.BLOGGER.COM Y LLENAMOS LA INSCRIPCION DIMOS CONTINUAR Y PUSIMOS EN NOMBRE DE BLOGGER EN MI CASO ES JESSICA-OTIIS.BLOGGER.COM Y SEGIMOS LAS INSTRUCCIONES SEÑALADAS.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)